¿Qué más puedes visitar?
Encuentra los atractivos y las actividades que puedes hacer en los municipios cercanos de nuestra región cuando visites Zipaquirá. Recuerda que puedes pasar por nuestra recepción te aconsejaremos el mejor recorrido de acuerdo a tus gutstos, somos expertos en aconsejar qué hacer en Zipaquirá y en la región.

Parque Jaime Duque
Este parque es una reserva natural en donde se fomenta el aprendizaje lúdico en ciencias sociales y biológicas a través de sus museos, monumentos y su increíble Bioparque.
Horarios: Miércoles a Viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (17 hrs)
Sábados, Domingos y festivos de 10:00 am a 6:30 p.m. (18:30 hrs). Distancia desde el Cacique Real: 200 mtrs.

A 12 Km, aproximadamente 20 minutos del centro histórico de Zipaquirá, se encuentra el Parque Jaime Duque, una reserva natural que ofrece a sus visitantes una experiencia cultural y recreativa diferente, en donde se fomenta el aprendizaje lúdico en ciencias sociales y biológicas a través de sus museos, monumentos y su increíble Bioparque. Para los visitantes es recomendado llevar ropa cómoda debido a los largos recorridos que se deben realizar.

Cabaña Alpina
Una cabaña rodeado de un amplio espacio al aire libre que ofrece ambiente campestre y familiar para disfrutar de postres y productos de la marca Alpina.
Horarios: Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. (18 hrs) Sábados, Domingos y festivos de 10:00 am a 7:00 p.m. (19 hrs).
En el municipio cercano de Sopo (que en lengua muisca significa piedra o cerro fuerte) a 24 Km, aproximadamente 29 minutos del centro histórico de Zipaquirá se encuentra la Cabaña Alpina, un reconocido lugar en la sabana que ofrece ambiente campestre y familiar para disfrutar de postres y productos de la marca Alpina.

Deporte y fritanga en Cogua
El municipio vecino de Cogua es uno de los lugares predilectos de los habitantes de Zipaquirá para el Domingo realizar actividad física, disfrutar del mercado campesino y disfrutar de la mejor fritanga de la región.
Recomendado visitar de jueves a domingo
A 5 km de Nuestra casona Colonial se encuentra el municipio de Cogua (que en lengua muisca significa apoyo del cerro), lugar predilecto de los habitantes de Zipaquirá para el día Domingo tomar un nuevo aire de las actividades cotidianas y realizar actividad física a través del ciclo vía y disfrutar del mercado campesino que desde las 7 de la mañana ofrece los mejores productos orgánicos provenientes de las diferentes huertas caseras de la región. Pero además de esto encontramos también un lugar de tradición gastronómica en dónde disfrutar de la mejor fritanga de la región o como se denomina comúnmente de una “picada”, una propuesta gastronómica en donde el cerdo es la base del plato que se compone de morcilla, longaniza, costilla de cerdo, papas criollas, chicharrón y plátano asado.

Reserva Ecológica el Pionono
Este Parque es una valiosa reserva forestal con 60 hectáreas de parque y 680 hectáreas de reserva natural. Desde su cima allí se tiene una espectacular panorámica de la sabana de Bogotá. es un lugar perfecto para hacer ecoturismo, contemplación paisajística y meditar.
HORARIO: Miércoles a domingo de 9:00 a m a 4.30 pm (16:30 hrs).

Ubicado en el municipio cercano de Sopó (que en lengua muisca significa piedra o cerro fuerte), este Parque es una valiosa reserva forestal con 60 hectáreas de parque y 680 hectáreas de reserva natural. Presenta alturas que comprenden desde los 2.800 mts. Hasta su pico máximo de 3.250 llamado cerro de las águilas. Desde allí se tiene una espectacular panorámica de Sopo y su valle, así como parte de los municipios aledaños y la sabana de Bogotá.
- Es un lugar perfecto para hacer ecoturismo, encontrar un espacio natural propicio para el descanso, la meditación y la distracción con la belleza paisajística. - En el recorrido hacía el parque se encuentra “El Paraíso” un sitio donde es posible hacer parapente y obtener una vista hermosa.
- Para los visitantes es recomendado llevar ropa cómoda, ir abrigados, con alimentos nutritivos y energéticos, calzado adecuado para caminar, bebida para hidratar.

Mina de sal de Nemocón
Un atractivo que sigue resaltando la influencia de la sal en la región; 80 m bajo tierra, los visitantes encuentran 1.600 m de túneles acompañados de tallas en piedra y en cristal de sal, además de 28 espejos de salmuera.
HORARIO: De domingo a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (17 hrs).

A 14 km, aproximadamente 25 minutos de nuestra casona, en el municipio cercano de Nemocón (En lengua muisca significa Lamento o rugido de guerrero), se encuentra un atractivo que sigue resaltando la influencia de la sal en la región; 80 m bajo tierra, los turistas recorren 1.600 m de túneles acompañados de tallas en piedra y en cristal de sal, además de 28 espejos de salmuera que convierten a este lugar en un magnifico atractivo para visitar.

Parque Represa Forestal del Neusa
3.700 hectáreas de bosque andino y un embalse de 900 hectáreas, lo convierten en un lugar perfecto para dar paseos por senderos ecológicos, hacer recorridos en lancha, acampar y practicar pesca deportiva y ciclomontañismo.
HORARIO: Miércoles a domingo de 9:00 a m a 6.00 pm (18:00 hrs).
A una hora al norte de nuestra Zipaquirá, en el municipio de Cogua (que en lengua muisca significa apoyo del cerro), se encuentra este paraíso natural con una extensión de 3.700 hectáreas de bosque andino con plantaciones forestales de pino, eucalipto y bosque nativo, y un embalse de 900 hectáreas con especies de peces autóctonas como la trucha arco iris, el capitán de la sabana y la guapucha. Dar paseos por senderos ecológicos, hacer recorridos en lancha por el embalse y acampar son parte de las opciones que tienen los turistas, además de practicar pesca deportiva, deportes acuáticos y ciclomontañismo.

Laguna de Guatavita
En la capital religiosa de los muiscas se encuentra el templo máximo de su veneración: la laguna sagrada de Guatavita, cuyos rituales dieron origen a la leyenda de El Dorado.
HORARIO: De domingo a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (17 hrs).
A 1 hora y 30 minutos aproximadamente de nuestra casona colonial, ubicada en el municipio de Guatavita (que en lengua muisca significa fin de la labranza), la capital religiosa de los muiscas, se encuentra el templo máximo de su veneración: la laguna sagrada de Guatavita, cuyos rituales dieron origen a la leyenda de El Dorado, aquella que hizo que en el siglo XVI los conquistadores españoles llegaran a nuestro territorio.