¿Qué hacer en Zipaquirá? - Hotel cacique real
Es más que venir un día, es vivir la huella de la cultura muisca, el paso de la colonia y las huellas de la independencia de nuestro país. Zipaquirá esconde muchos lugares para visitar, y aquí te presentamos algunos de los mejores para pasar una estadía llena de cosas por hacer en nuestra villa de la sal.
Utiliza nuestro buscador para encontrar aquellos atractivos y servicios turísticos que más se acomoden a tus gustos e intereses. Por ejemplo: atractivo, naturaleza, gastronomía, museo.

Catedral de sal Zipaquirá
La primera maravilla de Colombia es un espacio cultural dedicado a la minería, la geología, los recursos naturales y el recogimiento religioso. es considerada uno de los mayores logros arquitectónicos y artísticos en Colombia.
Distancia desde el Cacique Real: 200 mtrs.

Como actividad obligada en Zipaquirá esta la visita a la nueva Catedral de Sal inaugurada en 1995. Ubicada al interior de una mina de sal, hace parte del 'Parque de la Sal', espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales. Única en su género en el mundo y propuesta entre las siete maravillas del mundo moderno, es reconocida desde el 2007 como la primera maravilla de Colombia y considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol contempladas en un ambiente de tranquilidad y completo sentido religioso.

Museo Arqueológico
Horarios: De miércoles a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (17 hrs).
Distancia desde el Cacique Real: 150 mtrs.
Ubicado en el parque Villaveces, este museo conserva y exhibe de manera permanente más de 1.000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas, en donde se muestran cómo vivían los indígenas y su relación con el entorno.El recorrido es guiado.

Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza
La Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza es un lugar en donde se expone parte de la historia, cultura, costumbres y la tradición musical de Zipaquirá.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. (14 hrs) a 5:00 p.m. (17 hrs) Sábados, Domingos y festivos de 9:00 am a 4:00 p.m. (16:00 hrs).
Distancia desde el Cacique Real: 220 mtrs.
Albergado en una casona de estilo colonial-republicano, la Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza es un lugar en donde se expone parte de la historia, cultura, costumbres y la tradición musical de nuestra ciudad.

Artensal "La casa de la sal"
Artensal "La casa de la sal" es un espacio diseñado para vivir toda una experiencia visual, olfativa, energética, terapéutica, ancestral y de tradición. Aquí podras encontrar a experiencia de "la sal de terapia" la cual es una sesión de 20 minutos con un costo de $30.000 pesos por persona, y que cuenta con un aforo máximo de 3 personas.
Horarios: Lunes:12:30 - 17:00 Martes: CERRADO Miércoles: 12:30 - 17:00 Jueves: 12:30 - 17:00 Viernes: 12:30 - 17:00 Sábado: 11:00 - 17:00 Domingo: 11:00 - 17:00 Festivos: 11:00 - 17: 00 .
Aquí podras encontrar a experiencia de la sal de terapia la cual es una sesión de 20 minutos con un costo de $30.000 pesos por persona, y que cuenta con un aforo máximo de 3 personas. Para acceder a esta experiencia debes primero llamar y separar una cita, al llegar se entrega un pequeño kit con una roca salina con la que después puede hacer un automasaje. Dentro del salón puede sumergir los piel en sal, escuchar música relajante, hacer una autoexfoliación con sal, puede jugar con un jardín zen, hacer un automasaje con la roca salina y la vela para masajes Artensal y al final puede colocar los pies sobre unas lamparas de sal que ayudan a hacer una relajación completa a través de la energía

Centro Cultural Gabriel García Márquez
En esta casa se encuentra una propuesta museográfica para exponer la vida de Gabo en Zipaquirá y la influencia de la ciudad en su oficio literario, allí se recrean algunos espacios del Liceo Nacional de Varones que trasladarán a los visitantes al paso del Nobel por la institución.
Horarios: Todos los días 9:00 am a 1: 00 pm (13 hrs) y de 2:00 pm (14 hrs) a 5:00 pm (17hrs), visita guiada de jueves a domingo y días festivos. Distancia desde el Cacique Real: 550 mtrs.

Antiguamente conocida como la casa de Don Salvador Algarra (El Alférez Real). En esta casa de arquitectura republicana y colonial se educó por cuatro años y se graduó en 1946 como bachiller del Liceo Nacional de Varones el nobel de literatura Gabriel García Márquez; para rendirle un homenaje, en esta casa se encuentra una propuesta museográfica para exponer la vida de Gabo en Zipaquirá y la influencia de la ciudad en su oficio literario, allí se recrean algunos espacios de la institución que trasladarán a los visitantes al paso del joven “Gabito” por las aulas de clase, el restaurante escolar, la biblioteca, los patios, las habitaciones, entre otros, así como su relación con compañeros de clase, profesores, amigos y vecinos.

Plaza de mercado Villa de la Sal
El martes es el día de mercado en la ciudad, la plaza de mercado se adorna de colores, texturas y sobre todo de muchos sabores para degustar; comprar y deleitarse con productos tradicionales y autóctonos es un plan recomendado para quién visita la ciudad y quiere acercarse al estilo de vida de quien vive en la villa de la sal.
Horarios: martes 5:00 am – 8:00 p.m. (20 hrs). Visita recomendada en horas de la mañana.
Distancia desde el Cacique Real: 1 km

Plaza de Los Mártires Zipaquireños
En esta plaza se encuentra el insigne obelisco dedicado a conmemorar la creación del departamento de Quesada. A finales de 1915 como homenaje a los seis mártires Zipaquireños y las heroínas caídas bajo el régimen del terror, se grabaron sus nombres en el obelisco y se cambió el nombre a esta plaza.
Distancia desde el Cacique Real: 650 mtrs.
A una calle del terminal de transportes, se encuentra la plaza que fuera conocida en la época de la colonia como parque 'Villaroel', allí se encuentra el insigne obelisco dedicado a conmemorar la creación en 1905 del departamento de Quesada, cuya capital era Zipaquirá. Originalmente en las 6 caras de su base se esculpieron los nombres de las 6 provincias que la integraban. A finales del año 1915 como homenaje a los seis mártires Zipaquireños y las heroínas caídas bajo el régimen del terror, ejecutados el 3 de agosto de 1816 (Día cívico municipal), se grabaron sus nombres en el obelisco.

Plaza de la Independencia
Esta plaza conmemora el bicentenario de la independencia y es el lugar en donde se encuentra ubicada la oferta de ocio y gastronomía de la ciudad, restaurantes, cafés y bares son la oferta de las construcciones coloniales que rodean la plaza.
Distancia desde el Cacique Real: 260 mtrs.
Su nombre original era Plaza de Agustín Zapata, en este lugar funcionó hasta hace pocos años la plaza de mercado de la ciudad. Para conmemorar el bicentenario de la independencia, se transformó en la plaza de la independencia, allí se encuentra una escultura del precursor Antonio Nariño y la pila de agua que tiempo atrás estaba ubicada en la plaza de los comuneros. Para complementar el valor cultural, en esta plaza se encuentra ubicada la oferta de ocio y gastronomía de la ciudad, restaurantes, cafés y bares que adornan las construcciones coloniales que rodean la plaza.

Plaza de los comuneros
Esta plaza abierta está rodeada por calles angostas, bellos balcones y construcciones coloniales y republicanas entre las que se destacan el palacio municipal y la Catedral Diocesana. Fue el escenario de la primera revolución de América: la firma de las capitulaciones comuneras en 1781.
Distancia desde el Cacique Real: 270 mtrs.

Rodeada por calles angostas, bellos balcones y construcciones coloniales y republicanas entre las que se destacan el palacio municipal, la casa de gobierno y la Catedral Diocesana, se encuentra en el centro de la ciudad la plaza de los Comuneros. Esta plaza abierta fue escenario de la primera revolución de América: la firma de las capitulaciones comuneras en 1781, de allí su valor histórico y cultural. En su periferia se encuentra el epicentro del comercio, el sector público y el sector financiero de nuestra ciudad.

Estación del tren
Es una construcción de estilo neoclásico francés, que fue un importante punto de interés comercial e industrial del centro del país durante el auge del tren entre las décadas del 20 y el 70 en el siglo pasado.
Horarios: al público en los horarios de celebración de eucaristía: Todos los días 7:00 a.m. – 12:00 p.m. – 6 p.m. (18 hrs), exceptuando fechas especiales
Distancia desde el Cacique Real: 270 mtrs.

La Estación del Tren, es una construcción de estilo neoclásico francés, inaugurada el 8 de diciembre de 1927 y era conocida como la estación Tres Esquinas. Fue un importante punto de interés comercial e industrial del centro del país durante el auge del tren entre las décadas del 20 y el 70 en el siglo pasado y declarada Monumento nacional según Decreto 0746 de 1996.

Catedral Diocesana
Una estupenda obra de estilo clásico romántico diseñada por el arquitecto Capuchino español Fray Domingo Pérez de Petrés e inaugurada en noviembre de 1870. Es el centro de la cultura y tradición cristiana en Zipaquirá y está consagrada a la Santísima Trinidad y a San Antonio de Padua.
Horarios: al público en los horarios de celebración de eucaristía: Todos los días 7:00 a.m. – 12:00 p.m. – 6 p.m. (18 hrs), exceptuando fechas especiales
Distancia desde el Cacique Real: 270 mtrs.
Al costado norte de la plaza de los comuneros está ubicada la catedral diocesana de Zipaquirá, una estupenda obra de estilo clásico romántico diseñada por el arquitecto Capuchino español Fray Domingo Pérez de Petrés. Es el centro de la cultura y tradición cristiana en Zipaquirá y está consagrada a la Santísima Trinidad y a San Antonio de Padua. Su construcción inició en 1804 en reemplazo y en el mismo sitio de la iglesia doctrinera franciscana (1604) que había sido construida por el corregidor Pedro de Tovar y Buendía, y donde se juraran las Capitulaciones Comuneras en 1781. Tras 111 años de proceso, fue inaugurada y consagrada 9 de noviembre de 1870, terminada en 1916, y finalmente exaltada a Catedral en 1952, año en que se creó la Diócesis de Zipaquirá. El reloj que está ubicado en una de sus torres fue traído de Londres y se instaló el 10 de agosto de 1873.

Fundación estación artesanal de Zipaquirá, Sourvenirs y artesanías
Es una construcción de estilo neoclásico francés, que fue un importante punto de interés comercial e industrial del centro del país durante el auge del tren entre las décadas del 20 y el 70 en el siglo pasado.
Esta fundación reúne 11 artesanos que unieron su talento para dar a conocer su arte, dar opción para elegir souvenirs y rescatar la identidad cultural Zipaquireña.
Distancia desde el Cacique Real: 650 mtrs
Al costado izquierdo de la estación del tren y desde el año 2014 se encuentra ubicada la fundación estación artesanal de Zipaquirá, un grupo de 11 artesanos que unieron su talento para dar a conocer su arte, dar opción para elegir souvenirs y rescatar la identidad cultural Zipaquireña.